Fisioterapia y Terapia Ocupacional Pediátrica


Según la Sociedad Española de Fisioterapia en Pediatría (SEFIP), la fisioterapia pediátrica es la disciplina de la fisioterapia que se encarga del asesoramiento, tratamiento y cuidado de aquellos bebés, niños/as y adolescentes que presentan un retraso general en su desarrollo, desórdenes en el movimiento (tanto congénitos como adquiridos) o que tienen riesgo de padecerlos.
Desde NeuroFis, realizamos un tratamiento a niños de 0 a 18 años que precisan tratamiento y seguimiento para minimizar y prevenir las alteraciones en el desarrollo motor y posturales provocadas por enfermedades o afecciones de origen:
● Neurológico: parálisis cerebral, traumatismos craneoencefálicos, espina bífida, trastornos de espectro autista (TEA)…
● Neuromuscular: atrofia muscular espinal, distrofia muscular de Duchenne…
● Músculo-esquelético: acondroplasia, enfermedad de Perthes, Luxación Congénita de caderas (LCC), torticolis congénita, plagiocefalia, cólico del lactante…
● Genético: Síndrome de Down, Síndrome de Rett, Síndrome de Wolf…
Asimismo, también son candidatos de recibir atención fisioterápica aquellos niños y niñas que, sin disponer de un diagnóstico, presentan un retraso global en el desarrollo, así como los niños y niñas prematuros. La atención temprana se encarga de aportar aquellos estímulos necesarios para el desarrollo madurativo del bebé, y resulta fundamental para tratar de desarrollar al máximo sus capacidades, así como ayudar a elaborar un diagnóstico.

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA PEDIÁTRICA
Desde la fisioterapia pediátrica trabajamos también aquellas patologías de origen respiratorio, como bronquiolitis, fibrosis quística o asma. Con las técnicas de fisioterapia respiratoria, ayudamos a eliminar secreciones y mejorar el patrón respiratorio, evitando así infecciones respiratorias y recaídas, y disminuyendo a su vez la necesidad de medicación. Los padres y familiares desempeñan el rol principal en el cuidado y desarrollo del niño/a, especialmente durante los primeros años de vida. Por eso, desde la fisioterapia pediátrica se potencia que la familia tenga este papel protagonista en el manejo y del niño/a.
CÓLICO DEL LACTANTE
El cólico en el lactante se define como un llanto incontrolable, paroxístico, sin causa identificable, más frecuente a últimas horas de la tarde, y que suele aparecer en un lactante sano entre las dos semanas y los cuatro meses de edad. Suele acompañarse de rigidez, flexión de miembros inferiores sobre el abdomen y meteorismo”.
Se considera que un bebé sufre de cólicos cuando presenta los siguientes síntomas: 3 horas de llanto al día durante, al menos 3 días a la semana, durante 3 semanas (criterios diagnósticos de Wessell), y puede aparecer entre el nacimiento y el tercer o cuarto mes de edad. Se acompañan de dolor abdominal con contracciones espasmódicas del intestino, movimientos persistentes de flexo-extensión de los miembros inferiores, y puños cerrados.
¿Cómo se trata el cólico del lactante?
En primer lugar, se realiza una anamnesis completa, para poder descartar otras patologías, tales como la estenosis pilórica, el reflujo gastroesofágico o la obstrucción intestinal.
El abordaje se realiza mediante la realización de un conjunto de técnicas de Osteopatía visceral que están perfectamente adaptadas para trabajar con bebés y niños. Son suaves, se ajustan a cada bebé y no presentan ningún riesgo. Nos ayudan a liberar las tensiones que puede tener el bebé tanto en la nuca, como en la pelvis debido a partos dificultosos, o posiciones intrauterinas determinadas. Todo esto repercutirá en la inervación del sistema digestivo del bebé. Con estas técnicas, nuestro tratamiento busca relanzar el sistema nervioso autónomo, responsable de las funciones viscerales y vasculares, con el fin de reducir las consecuencias de este problema, entre las que están el estreñimiento, o la acumulación de gases difíciles de expulsar.
La duración del tratamiento variará de un bebé a otro, siendo lo habitual que se resuelva el cuadro en 3 sesiones.
Además, es conveniente enseñar a los padres algunas maniobras sencillas de masaje abdominal, para que ellos en casa, también contribuyan a la mejora del bebé.

PLAGIOCEFALIA
La plagiocefalia es una deformación a nivel craneal y facial del bebé, y se caracteriza por un aplanamiento en la parte posterior y lateral del cráneo.
Las causas que lo producen pueden ser:
Perinatales: una mala posición del bebé dentro del vientre materno, un encaje temprano en la pelvis de la madre, o el tipo de parto ( es más frecuente en partos instrumentales, con fórceps, etc).
Después del nacimiento: por posiciones mantenidas de la cabeza en una misma dirección (posición boca arriba, o de lado) o por falta de movilidad debido a causas mecánicas.
Esta deformidad craneal provoca que el bebé gire muy bien la cabeza hacia un lado y no hacia el otro. Al mantener siempre la misma rotación de la cabeza aumenta el aplanamiento del cráneo de ese lado.
Si la plagiocefalia está combinada con una tortícolis también habrá una asimetría en el movimiento de la inclinación de la cabeza, que también condicionará el aplanamiento.
¿Cómo se trata la plagiocefalia?
Las técnicas que se utilizan en el tratamiento osteopático en bebés son suaves, seguras e indoloras.
También es muy importante incluir a los padres en el tratamiento, para que realicen cambios posturales, y ejercicios para ayudar a mejorar el movimiento de la cabeza hacia los dos lados y el uso de un cojín ergonómico con el objetivo de disminuir la presión en ese lado.